El Barranco del Río Alhorí es uno de los acceso para llegar al Picón de Jérez, y uno de los picos ubicados más al este de Sierra Nevada. Ya en la parte superior del Río Alhorí o Barranco del Alhorí podemos encontrar una serie de pequeños corredores y alguna cascada de hielo donde entretenernos durante la época invernal, los más conocidos son el Corredor Central del Alhorí y el Corredor Diagonal del Alhorí.
En esta entrada podemos ver todas las actividades a realizar en el «Circo del Alhorí». En este otro enlace la aproximación «Track Wikiloc»
- Recorrido: Circular.
- Distancia: 10km.
- Duración: 7h.
- Altura mínima: 1.900m
- Altura máxima: 2.990m
- Dificultad: Pendientes de nieve de 50º y resaltes de hielo y roca.
Al tratarse una actividad de alpinismo necesitamos los siguientes elementos de seguridad y progresión:
Elementos individuales: Casco, arnés, 2 piolets, botas de alpinismo y crampones.
Escalada y seguridad: Tornillos de hielo (x8), juego de friends (0,4 – 0,5 – 0,75), anillos de cinta, cintas exprés y cuerda de 60m.
Aproximación hasta el corredor central del Alhorí:
Dejamos los coches e iniciamos la ruta en el refugio de Postero Alto (1.900m), ubicado en el término municipal de Jérez del Marquesado, concretamente en la Loma de Enmedio, desde ahí empezamos a ascender por el cortafuegos buscando la zona conocida como la «Puerta del Alhorí«, una especie de vaguada que da acceso al Barranco del Alhorí.
El sendero por lo general es sencillo pero, al estar siempre en cara norte, es frecuente encontrarlo con placas de hielo, como fue en nuestro caso. Para salvar las zona de hielo hay dos opciones, escaquearlo por encima del sendero o atravesarlo con crampones, la opción de hacerlo sin crampones no es buena idea, las placas por lo general son grandes y podemos tener una caída muy desagradable. Una vez llegamos a la puerta del Alhorí estamos en el lugar adecuado para realizar una primera parada para picar algo y reponer fuerzas, ya que desde aquí hasta llegar al «Circo del Alhorí» la subida será más constante y pronunciada. La siguiente fotografía tomada desde la Puerta del Alhorí muestra el estado en el que nos encontramos el Barranco del Alhorí.
En esta ocasión subimos hasta el Circo del Alhorí por el itinerario marcado en rojo, aprovechando y jugando por las numerosas placas de hielo, el sendero normal es el amarillo.

Corredor central del Alhorí:
Este corredor central del Alhorí puede ser, junto con el canuto del Veleta, uno de los corredores más realizados en Sierra Nevada. En esta ocasión el corredor no se encontraba en las mejores condiciones de nieve, predominando la roca por encima del manto nivoso.
Iniciamos la ascensión en una especie de pirámide de poca inclinación (cono de eyección), por donde pasamos haciendo zig-zag para facilitar la progresión. Una vez acabado esta parte inicial comienza el corredor propiamente dicho, la nieve en esta zona está en un estado genial, los crampones y piolets se hincan con facilidad dando sensación de mucha seguridad. Esta primera parte del corredor tiene aproximadamente unos 100 metros, en ningún momento estás expuesto y la inclinación ronda los 35º. Hasta aquí la dificultad técnica es reducida.

Nada más acabar al primera rampa realizamos un pequeño giro a la izquierda y justo enfrente nos encontramos la bifurcación del corredor en dos, divididos ambos caminos por un enorme macizo de roca. Por lo general, el lado derecho es el itinerario normal y es el que acarrea menor dificultad. El canuto izquierdo es mucho más estrecho, técnico y vertical, suele presentar hielo y dependiendo de la cantidad de nieve algún resalte de roca.
Nos vamos por el canuto izquierdo:
En esta ocasión, y como en años anteriores, decidimos tirar por el lado izquierdo. Una enorme placa de hielo cubría el canuto de inicio a fin, con pasos delicados y un pequeño diedro final que no superaría el III+ de escalada en roca. Para asegurar el canuto montamos una reunión inicial, y tornillos de hielo en los resaltes y zonas más inclinadas (muy complicado de proteger con friends). La reunión final se montó con un anillo de cinta sobre una roca y un clavo en una fisura.


Al salir del canuto izquierdo llegamos a la zona donde se junta con el lado derecho del corredor, una vez aquí hemos realizado aproximadamente 2/3 del corredor, desde aquí solo quedan dos palas de nieve con una inclinación de unos 45º. Esta zona también la encontramos con nieve de muy buena calidad donde los crampones y piolets vuelve a ofrecer una seguridad muy alta.
Al salir del corredor y llegar a la loma superior nos dirigimos en dirección sur hasta la Piedra de los Ladrones, donde aprovechamos para comer, descansar y felicitarnos por el corredor realizado.
Entonces… ¿Cuál es la dificultad real?
Como en toda actividad de alpinismo la dificultad de la misma depende de factores como la cantidad de nieve, la dureza de la misma, la presencia de hielo, etc… si realizamos el corredor por el lado derecho seguramente nos encontraremos con una progresión sencilla y sin mayor dificultad técnica.
Sin embargo, si decidimos subir por el lado izquierdo la progresión será mucho más complicada, la nieve estará más dura, la sensación será mucho más alpina y tendremos varios resaltes de roca. Todo se complica todavía más con la presencia de las placas de hielo. Dependerá del estado del corredor en cada momento de la temporada invernal pero, por lo general, para hacer la variante izquierda es necesario que todos los integrantes sepan las técnicas básicas de progresión en hielo.




Consulta aquí el listado de escalada en hielo en el Alhorí.